En un contexto de crecimiento demográfico récord a nivel global, el mercado del alquiler en las grandes ciudades está redefiniendo sus reglas. Para interpretar el mercado actual, donde conviven el alquiler tradicional, el vacacional y el de media estancia, es esencial entender cómo evoluciona.
El alquiler de temporada, o de media estancia ha ido ganando terreno en los últimos años como respuesta a dos movimientos sociales. Por un lado, a la necesidad de flexibilidad de un segmento de inquilinos, especialmente internacionales, que buscan vivienda durante periodos concretos, acotados en el tiempo, como ciclos de estudio, Erasmus, movilidad laboral de carácter temporal, o todas aquellas situaciones vitales en las que se requiere de una vivienda de forma no permanente. Por otro, para los propietarios que buscan dinamizar su vivienda en alquiler sin recurrir al vacacional, pero conservando la flexibilidad y rentabilidad.
Con el objetivo de analizar fluctuaciones y evolución de precios se ha puesto en marcha el Índice trimestral Spotahome de evolución de precios de alquiler de temporada disponible para consulta directa a través de tablas dinámicas en las que es posible filtrar por ciudad, barrios y tipo de vivienda, y ya revela que las capitales españolas están batiendo récords.
Análisis interanual de precios de alquiler de pisos y habitaciones
El mercado del alquiler vive un impulso en el Mediterráneo, mientras las grandes capitales se estabilizan
El análisis interanual del precio del alquiler con respecto al Q3 2024 de un piso medio revela una España con dinámicas muy diferentes. Mientras se incrementan los precios de alquileres en las ciudades costeras mediterráneas, como en Alicante (+15%), Málaga (+14%) y Granada (+6%), Madrid (1%), Valencia (0%) y Barcelona (0%) entran en una fase de estabilización.
Al poner las cifras en el contexto europeo, el mercado español presenta un panorama de gran resiliencia. Algunos mercados históricamente caros, como Londres (-5%), Dublín (-6%) o Viena (-10%), están sufriendo correcciones de precio importantes, mientras que París (+16%) o Bruselas (+13%) siguen siendo dos de los focos de crecimiento inmobiliario más potentes de Europa, situándose a la par de la costa española. Por otro lado, Padua (+23%), Praga (+20%), Coimbra (+19%) o Estambul (+19%) suben puestos en el ranking europeo.
En cuanto al mercado de alquiler por habitaciones en España, Alicante lidera el ranking con una espectacular subida interanual del +23%. Bilbao (+10%) se revela como otro gran motor, mientras que Madrid (+5%), Barcelona (+3%) y Valencia (+3%) crecen a un ritmo más moderado pero constante.
A nivel europeo, muchas grandes capitales europeas se estancan, como Londres (0%) o Dublín (0%), mientras otras corrigen precios como Berlín (-7%), Bologna (-7%), Milán (-1%), Lisboa (-5%) o Porto (-8%).
Haciendo la comparativa, el dinamismo del mercado español de habitaciones es aún más evidente, siendo las ciudades españolas, líderes en crecimiento a nivel continental.
Evolución de precios desde Q1 2024 hasta Q3 2025
Madrid y Barcelona se coronan como las ciudades más caras, con rentas que ya rondan los 1.600 €/mes por un piso medio
En España, la demanda en ciudades como Madrid, Barcelona y Valencia se encuentra en niveles históricos, ciudades que han absorbido casi el 70% crecimiento poblacional del país en las últimas dos décadas*.
Madrid no solo es cara, sino que lidera el crecimiento con un alza del 13,5%, mientras que Barcelona, partiendo de un nivel ya muy alto, consolida su posición con una subida del 8,5% (evolución de precios de pisos desde Q1 2024 hasta Q3 2025).
En un segundo nivel de precios de pisos se sitúan Sevilla, Granada y Valencia. Valencia se caracteriza por su estabilidad, con un moderado incremento del +3,7%. Sevilla, por el contrario, es el mercado más volátil, con un descenso acumulado del -5,2%. Granada se confirma como la opción más económica para alquilar un piso (850 €/mes).
En el plano europeo, el análisis confirma que el mercado español, en su conjunto, presenta precios notablemente más asequibles que otras grandes capitales. A modo de comparación, París registra un crecimiento del 27,3%, y Londres, con un aumento del 7,7%, se sitúa en un nivel de precios (3.481 €/mes) que duplica al español.
Sube un 20% el precio de alquiler de una habitación en Madrid y en Barcelona se encuentra la habitación más cara (620 €)
En cuanto a la modalidad de alquiler de habitaciones, Madrid o Barcelona suponen un esfuerzo económico muy superior al del resto de grandes ciudades españolas. La capital destaca por un incremento del 20% elevando el precio medio de una habitación de 500 € a 600 €. No obstante, Barcelona es la ciudad con el precio medio por habitación más caro en términos absolutos (620 €), con una subida del 12,7% (evolución de precios desde Q1 2024 hasta Q3 2025).
Frente a esta tendencia, Valencia, Sevilla y Granada son alternativas más accesibles. Valencia vuelve a destacar por su estabilidad, con un crecimiento sostenido del 9,2%, mientras que Sevilla (390 €) y Granada (343 €), se confirman como las opciones más económicas.
¿Cuáles son los 10 barrios con los precios de alquiler más caros de España?
Analizando el mercado del alquiler por barrios, en los datos del informe se observa que Madrid y Barcelona lideran el ranking nacional de los 10 barrios más caros: Madrid no solo posiciona a Recoletos como el barrio más caro de España, con un precio medio de 3.125 €/mes para un piso, sino que lo hace con una notable diferencia: es un 12,8% más caro que su homólogo barcelonés, Sant Gervasi-Galvany (2.770 €/mes).
En la capital, tras Recoletos, se forma un segundo grupo de barrios en el top 10 (Ríos Rosas, El Viso, Goya, Nueva España y Lista) con precios que oscilan entre los 2.000 €/mes y los 2.400 €/mes, mostrando una amplia y sólida oferta de alto standing.
Y aunque Madrid domina en número, Barcelona coloca a 4 de sus barrios en el top 10 nacional, con una fuerte concentración en el distrito del Eixample, con 3 de sus barrios (La Dreta, El Fort Pienc y L’Antiga Esquerra) en el ranking con precios muy similares, entre 2.180 € y 2.250 €/mes. Esto no muestra barrios aislados, sino una gran zona urbana consolidada como un núcleo premium, homogéneo y de alto valor.
Los barrios más caros de España ya superan en incremento de precios a las zonas premium de Londres, París y Roma
En cuanto a las subidas de precios del alquiler en el último año, Barcelona y Madrid son los grandes protagonistas, sobre todo en algunos barrios, con aumentos tan altos que han puesto sus zonas más exclusivas por las nubes.
En la Ciudad Condal, El Fort Pienc se posiciona como el barrio con la mayor subida de precios de toda España, un espectacular +34,2% en solo un año, llevando su precio medio a los 2.225 €/mes por un piso. Otros barrios como Santa Eulàlia (+23,1%) y El Poblenou (+21,9%) confirman una tendencia de revalorización muy fuerte y extendida en la ciudad.
Aunque Barcelona lidera en porcentaje, Madrid tiene grandes incrementos en barrios clave. Nueva España se dispara un +30,3% y El Viso un +27,3%. Sin embargo, en Recoletos, aunque su subida es más moderada (+18,1%), su precio final de 3.125 € lo consolida como el barrio residencial más caro de España.
Valencia también registra subidas de dos dígitos, con barrios como Camins al Grau (+19,8%) y Campanar (+15,3%), afianzando la ciudad en plena fase de crecimiento y consolidación.
Si cruzamos los datos con las capitales europeas, el mercado premium español compite directamente con los barrios históricamente más caros de Londres, París o Roma, y en algunos casos los supera: un barrio como El Fort Pienc, en Barcelona (2.225 €/mes) supera en precio a barrios parisinos como Vaugirard (2.184 €/mes). Aún más revelador, Sant Gervasi (2.770 €/mes) se sitúa prácticamente al mismo nivel que el exclusivo barrio de Campo Marzio en Roma (2.800 €/mes). Sin embargo, esta diferencia es mucho más acusada si tenemos en cuenta las diferencias salariales entre los países comparados.
Si bien las subidas en España son enormes, no son las más altas, ya que en Europa hay casos aún más extremos: Alcântara en Lisboa se disparó un 47,7%, Vaugirard en París un 45,6% y Brera en Milán un 41,4%, demostrando que la presión sobre el alquiler es un fenómeno global.
Madrid y Barcelona lideran el ranking de barrios con mayor corrección de precios, con algunos barrios con caída en el precio medio de hasta el 23,6%
En alquiler de media estancia, tanto Madrid como Barcelona, muestran una tendencia de reajuste de precios casi paralela en ciertos barrios. En Madrid, barrios como Adelfas (-23,6%), Almenara (-19,6%) y Chopera (-19,6%) lideran las caídas, registrando descensos muy pronunciados. De forma similar, en Barcelona, El Camp de l’Arpa del Clot (-22,2%) y Les Corts (-21,0%) presentan reajustes. Valencia, sin embargo, se posiciona como un oasis de estabilidad. Las caídas son más suaves, el barrio de L’Olivereta es el que registra el mayor descenso con un -7,7%, mientras que otros como Ciutat Vella (-0,1%) o La Saidia (0,0%) se mantienen prácticamente estables.
El análisis europeo de alquiler de media estancia revela que los descensos de precios en algunos barrios de Madrid y Barcelona van a la par de los ajustes en París (-23,9%), y son mucho más intensos que los de Londres, donde barrios premium como Kensington y Chelsea apenas corrigen un -6,1%. Este escenario de reajustes contrasta con la notable estabilidad de mercados como Berlín (0,0%) o la propia Valencia, cuya mayor caída máxima (-7,7%) es mínima en comparación.