martes, julio 22, 2025

Tu ventana al mundo sostenible

Innovación en la formación sanitaria con la primera farmacia inmersiva de entrenamiento emocional

Comparte

Por primera vez, una herramienta de formación traslada al personal sanitario al corazón del mostrador, no para memorizar principios activos, sino para integrar aquello que rara vez se enseña: cómo observar, escuchar, aconsejar y acompañar a las personas que acuden a una farmacia en busca de algo más que un medicamento.

La propuesta surge del trabajo y la visión de Carmen Fernández Lorenzo, coach especializada en atención farmacéutica, con más de 15 años de experiencia formando equipos en España, Argentina y Centroamérica. Fundadora de Coach Farmacia, ha dedicado su carrera a entrenar a los profesionales detrás del mostrador para que su consejo resulte más eficaz, más humano y más conectado con la salud real de las personas.

Ahora da un paso más al crear la primera farmacia inmersiva: un entorno virtual realista donde se entrena no solo la técnica, sino también la mirada, la escucha, la empatía y la prevención activa.

Una necesidad no cubierta en la formación sanitaria

La mayoría de los estudiantes de farmacia o técnicos sanitarios se gradúan con amplios conocimientos sobre principios activos, posologías e interacciones. Sin embargo, muchos de ellos nunca han practicado cómo dar un buen consejo, cómo observar a un cliente sin invadirlo, cómo ofrecer una suplementación adecuada o cómo acompañar procesos de enfermedad sin limitarse a “despachar”.

“En la carrera no se enseña a comunicar. No se enseña a prevenir. Y en el día a día, acabamos repitiendo fórmulas automáticas. Esta herramienta busca romper ese piloto automático y volver a poner humanidad en el consejo”, explica Carmen Fernández Lorenzo.

Aprender desde la experiencia, no desde la memoria

El modelo rompe con la formación tradicional basada en teoría y datos. Se apoya en lo que la neurociencia ya ha demostrado: cuando se vive una experiencia real, significativa y repetible, el conocimiento se integra de forma duradera.

En esta farmacia inmersiva, el profesional no se limita a leer o escuchar. Vive escenas realistas, con clientes digitales emocionalmente creíbles, y puede entrenar sus habilidades comunicativas, asociativas y preventivas tantas veces como sea necesario.

Una innovación sin precedentes en la formación sanitaria

A diferencia de otras herramientas que utilizan tecnología para simular procedimientos técnicos, esta es la primera enfocada en la dimensión humana del trabajo en farmacia. No enseña a poner una inyección, a leer un prospecto: enseña a conectar, a orientar, a explicar una suplementación, a vincular productos con servicios y a construir relaciones de confianza.

Aunque ya existen iniciativas inmersivas en otras ramas educativas, hasta ahora ninguna universidad ni centro sanitario había integrado un modelo así en el ámbito del consejo farmacéutico o la prevención en mostrador.

“La tecnología no está aquí para sustituirnos. Está para recordarnos lo que somos capaces de hacer cuando paramos y miramos al cliente con otros ojos”, afirma Carmen Fernández Lorenzo.

Una nueva forma de entender la salud en farmacia

Este proyecto no solo aspira a transformar la formación, sino también la manera de estar en farmacia: menos venta y más acompañamiento; menos automatismo y más prevención; menos presión y más sentido.

Cada módulo se basa en casos reales recogidos en farmacias de distintos países, adaptados a temporadas, categorías y tipos de cliente. Así, cada experiencia está diseñada para entrenar la inteligencia emocional y comunicativa del profesional sanitario.

Un cambio cultural, una herramienta urgente

En un momento en que los sistemas de salud están saturados y la población busca referentes accesibles y humanos, la farmacia comunitaria tiene la oportunidad de convertirse en un espacio de salud preventiva real. Esta herramienta, pionera a nivel internacional, ofrece una vía concreta para lograrlo.

“Nos hicimos sanitarios para ayudar. Para acompañar. Esta herramienta solo nos recuerda cómo hacerlo mejor”, concluye Carmen Fernández Lorenzo.

spot_img

Ver más

spot_img

Recientes